domingo, 20 de abril de 2014

POLÍTICA

En Guerrero, Oaxaca Puebla y Chiapas mueren 21 menores de 5 años por cada mil, alertan

+++La inequidad es la responsable. La mitad de la población vive en la pobreza y 18 por ciento en pobreza extrema, afirma el director de Incidencia Política de Save the Children, Antony Caswell. En Guerrero, Oaxaca Puebla y Chiapas mueren 21 menores de 5 años por cada mil, alertan 
 El Objetivo del Milenio de reducir la mortalidad infantil es un logro a medias en México, ya que 13 estados registran tasas por arriba de la media nacional. Así lo revela el informe Lactancia y maternidad en México: retos ante la inequidad, elaborado por Save the Children y presentado ayer en conferencia de prensa.

Según el documento, basado en datos oficiales, la tasa de mortalidad en menores de 5 años a nivel nacional es de 16.7 muertes por cada mil nacidos vivos. Sin embargo, Tabasco, San Luis Potosí, Durango, Campeche, Veracruz, Baja California, Hidalgo, Estado de México y Chihuahua tienen tasas por encima de la media nacional.
En los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla la tasa de mortalidad infantil rebasa las 21 muertes por cada mil nacidos vivos. Para Antony Caswell, director de Incidencia Política de Save the Children, la inequidad es el principal factor que ha retrasado el cumplimiento de los objetivos suscritos por México.
Sobre maternidad, refirió, actualmente hay 43 muertes por cada 100 mil nacimientos, y el objetivo a 2015 es lograr 22. “Estamos a la mitad de donde deberíamos estar para 2015”, alertó Caswell. “La inequidad es la responsable. La mitad de la población vive en la pobreza y 18 por ciento en pobreza extrema. Uno de los impedimentos es el acceso universal a servicios de salud”, indicó. El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 apunta que mientras la tasa de mortalidad materna a nivel nacional es de 43 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, en los estados con muy alto grado de marginación la tasa se eleva a 65.3. Las mujeres que viven en zonas rurales enfrentan problemas como servicios de salud de baja calidad, falta de entrenamiento del personal en prácticas de lactancia materna, barreras de idioma, pobreza y malos tratos por parte del personal de salud, refiere el reporte. Aline Tinoco, oficial de Salud y Nutrición de Save the Children, subrayó que si los bebes fueran amamantados en la primera hora de vida, la tasa de mortalidad infantil se reduciría hasta en 80 por ciento, ya que el calostro actúa como una vacuna natural que los protege de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Sin embargo, la lactancia materna en zonas rurales enfrenta un aumento en el consumo de sucedáneos ante el desconocimiento de los beneficios, ya sea porque el personal de salud no puede comunicarse adecuadamente con las madres indígenas, o porque no tiene la capacitación necesaria. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida se redujo en zonas rurales de 36.9 por ciento en 2006, a 18.5 por ciento en 2012, de acuerdo con cifras oficiales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario